CONVERSA DE RUTA: “..ese espíritu indígena permanece en el corazón de las personas, en la mente, camina con ellos”
Conversa con Igler Sandi. Vicepresidente de OPIKAFPE.
Igler Sandi es uno de los líderes kichwas de las comunidades indígenas del Lote 192, es vicepresidente de la organización OPIKAFPE (PUINAMUDT), organización que representa a pueblos kichwas del Río Tigre en la amazonía peruana, impactados por más de 50 años por las actividades extractivas. La conversación se enfoca de manera corta en cuáles son los cambios e impactos que han sucedido en los pueblos indígenas a lo largo de los años en zonas de impacto petrolero, cómo se enfrentan a ellos y si el Estado entiende esta compleja situación. A mi entender, esta pequeña conversa nos permite abrir una serie de interrogantes que esperamos poder seguir profundizando en otras conversaciones que tengamos con Igler, pero también con otros y otras líderes y lideresas de la amazonía.
Es necesario señalar que hoy, el Estado peruano ha decidido detener sin aviso y de manera arbitraria el proceso de consulta del Lote 192. Como nunca antes ha sucedido, el proceso llevó a cabo algunas reuniones de la etapa informativa sin concluirla. Hoy la consulta, de manera surrealista, ya pasó los 120 días oficiales y con ello la posibilidad de llegar acuerdos con las comunidades, con el fin de que decidan y aseguren sus derechos en medio de un contexto de desastre ambiental.
La conversación a continuación se dio en medio del retorno de una de las reuniones de Información de la consulta del Lote 192.
Entrevistador (E). ¿Qué opinas de los cambios que se han venido produciendo en los pueblos indígenas en cuanto a industrias extractivas?
Igler Sandi (IS). Bueno antiguamente nosotros como pueblos indígenas, como cazadores, han vivido de una manera, dignamente sometidos a lo que es nuestra naturaleza, porque antes, la gente, por ejemplo mis abuelos, los he visto vivir, ellos se mantenían de sus animales, cazaban sus animales, entre ellos se regalaban, compartían, tomaban comían juntos, compartían la mesa muchas veces, y cuando y al transcurrir los años la empresa petrolera empezó a ingresar a sus territorios y entonces ha criado un impacto, de qué manera, no solamente con respecto al territorio, no solamente con respecto al agua, no solamente con respecto a lo que es la flora, la fauna, sino también con respecto a la contaminación de nuestra lengua, de nuestra cultura, de nuestra identidad, porque yo recuerdo perfectamente cuando yo era niño, las empresas decían “ ellos son nativos, ellos son nativos”, como de hacerte de ver que tu no valías nada para ellos, y para poder relacionarte con ellos, tu tenías que obligarte hablar el castellano, porque si no, no podías estar con ellos, no podías conversar.
E. Es decir, te obligaban a cambiar tu lengua, y claro, cuando han cambiado sus lenguas también cambian muchas de las formas en que se relacionan entre ustedes…
IS. Claro, exactamente, entonces la gente ya se unía, hacían su minga , comenzaba a regalarse, compartían, pero ya estas cosas ha comenzado a generar impactos sociales en los pueblos indígenas, ya comenzaron a romper las amistades que la gente vivía, ya comenzaron a venderse entre ellos, porque ya sabían que corría dinero, y ahora pues nuestra sociedad indígena se ha combinado, tanto los mestizos y nativos, y que la gente mayormente viene de afuera viene de una mirada distinta, viene aprovecharse de nuestros recursos, en cambio los que vivimos acá vivimos más tranquilos, pero las empresa petroleras han hecho que nuestras relaciones se vayan al agua, por eso exigimos ahora al estado, que el estado respete nuestros territorios, nuestra cultura, nuestra forma de vida, nuestra relación con los animales, con los bosques, con nuestras naturaleza, con nuestros recursos, con nuestros sitios vamos a decir…
E. Pero tú crees que mucha de la gente aún mantiene esta relación con…? … ¿hay gente que se va cazar al bosque, hay gente que caza?
IS. Todavía hay sí, pero ya pocos, mayormente las personas mayores que siempre están vinculados, que todavía no han dejado las costumbres antiguas, pero la gente de la juventud de hoy ya piensa distinto, no, ya no quiere ir a la caza, no quiere ir a la pesca, a la chacra no, entonces qué está pensando, ingresar a la empresa, pueda trabajar, pueda tener dinero, y pueda vivir, cambiar la vida, pensar distinto, ya no hay tanto esa relación porque antes nuestra farmacia era nuestros árboles, nuestros bosques, ahí está todo…
E. Y las mujeres también han tenido ese cambio radical, o las mujeres siguen relacionadas con la tierra con las chacras
IS. Las mujeres también han tenido un cambio radicalmente con respecto a las costumbres de las mujeres, las mujeres antes tejían su olla de barro, no compraban esa olla que se ve sino fabricaban una olla de barro, y cocinaban ahí, su tinaja, antes no existía un balde, un bidón, era una tinaja, y lo construían de barro, lo asaban, lo pintaban y era lo más hermoso que pueda haber, entonces eso, se ha ido ya en el camino perdiéndose, y ahora las mujeres de hoy, las jóvenes de hoy, ni siquiera se acuerdan de tejer eso…
E. Y qué queda de los indígena en los pueblos, porque el estado puede decirte: “a pero ustedes ya no son indígenas, porqué me reclaman si ya cambiaron con la empresa petrolera”…
IS. Sí queda, queda, por ejemplo, nuestra forma de hablar, nuestra lengua no, todavía existe todavía y nuestra forma de relacionarnos, nuestra costumbre que es la minga, la siembra, la pesca, el monte, que todavía nos vamos al monte. Vamos a coger nuestro aguaje, nuestro mono, nuestra yuca..
E. ¿Tu sabes cazar?
IS. Si pues yo me dedico a eso, cuando estoy libre voy a mi chacra, a la minga a cultivar, ese es nuestro mundo, todavía existe, pero lo que estamos tratando ahora, en esta nueva exploración, en este nuevo contrato, estamos tratando que el estado respete nuestra cultura, nuestra identidad para ir cultivando y recuperar algunas cosas que se han estado perdiendo.
E. Y cómo es la cosmovisión de los pueblos… hay estudiosos que dicen que siempre los pueblos han considerado que los animales, las pantas del bosque, los ríos, tienen vida, tienen pensamiento, son como humanos también y eso humanos tiene una cosmovisión, una crianza, hay un pastor que los guarda, tienen una madre, esa cosmovisión cómo la vez…
IS. Sí exactamente, por ejemplo la madre tierra tiene un espíritu que gobierna en la selva, por ejemplo el Shapishico, el Shapishico es una hombre de la selva del monte, muchas veces tu caminas y le ves los pies que va desigual y cuando te vas a cazar, te molesta, golpea la aleta y cuando quieres cazar los animales comienza hacer oscuro y hacer llover porque cuando tú le cazas a los animales también lo hieres y él lo lleva a curarle, eso es una cosa natural para nosotros que antiguamente nuestros padres lo han visto, en algunos momentos había oportunidad que nuestros abuelos antiguos hasta han peleado con el shapishico, dicen que de la pona (Socratea) de la raíz que no penetra al suelo es su canilla, y cuando se enfrentaban con el jalaban esa raíz y el Shapishico caía, son cosas que a veces como indígenas conocemos nuestra realidad y que nuestros abuelos han trasmitido y se ha ido perdiendo, pero existe hasta el día de hoy, pero es por la explotación petrolera que la empresa ha despejado montes vírgenes que ahí se vivían ellos, entonces qué hacen estos espíritus, se ahuyentan y se alejan a lugares más alejados de nuestra realidad, por eso no queremos que las empresas petroleras impacten nuestros territorios que tenemos, porque aún son una reserva como montes vírgenes donde ese están reproduciendo nuestros animales, y cuando las empresas petroleras hacen ruido se van a esos lugares donde esta silencio y ahí se multiplican se generan y comienzan a salir y a veces de eso cazamos…
E. ¿y qué opinas sobre esto? hay una pensadora, estudiosa indígena de Bolivia y hay un antropólogo indígena mestizo que dicen algo así…., de Bolivia, es Silvia Rivera Cusicanqui, ella dice que hay un mundo ch’ixi, hay un mundo entreverado, hay personas que son indígenas pero también son parte de la “modernidad”, vinculan esos dos mundo, y no necesariamente pelean y pueden ir juntos (tensos claro) y Arguedas, el antropólogo, decía que él era un quechua que hablaba en castellano y en quechua, era como un demonio feliz y podía compartir dos mundos al mismo tiempo, tú crees que eso sucede, en los espacios de la empresas petroleras donde conviven dos mundos o están peleándose y…
IS. Sí es una realidad, porque a veces, algunos indígenas tienen la posibilidad de estudiar, de terminar una carrera y qué hacen, tienen ya otra mirada, pero son indígenas, viven como indígenas, pero ya van a vivir en otro sitios, Iquitos, Lima, Estados Unidos, pero ellos mantienen las ambas relaciones que no les afecta, pero cuando vienen a su lugar son indígenas… ese espíritu indígena permanece en el corazón de las personas, en la mente, camina con ellos, pero si en la relación social con los mestizos
E. Ya, pero acá en las comunidades, la gente que trabaja para la empresa, es decir, el estado dice algo como, “mira los indígenas comen tallarines, y ya son mestizos”, pero la gente convive yendo al monte, va a la empresa y al monte. Tú por ejemplo, cómo te vez a ti mismo.
IS. Es decir nos relacionamos, es decir el mismo ambiente hace que tenemos que habituarnos, por ejemplo cuando salía a la ciudad para mí era un problema porque pensaba que me iban asaltar, que el carro me va apretar, si salgo, camino pensando qué va venir y me va matar, estás traumado, pero mientras que tu acá , yo me meto al monte comienzo a caminar pensado que voy cazar, voy encontrar a un animal y voy a matar para alimentarme, no estoy pensando que me va matar, me va apretar, no..
E. ¿Y la culebra?
IS. No, porque la culebra la detectamos, la miramos, sabemos dónde están escondidos, sabemos en qué sitios están escondidos, pero en la ciudad no, es un problema volar, en avión volar es un problema tremendo , pero ya con el transcurrir de los años, todos los días que vamos, el mismo cuerpo se ambienta a la realidad, por ejemplo, estamos en la ciudad, el mismo cuerpo ya dice estas acá, cambias de panorama, y cuando estas acá, agarro mi arma me voy al monte, pero en Iquitos ya es las doce voy almorzar, cambia el tiempo
E. Y tú, ¿cómo te sientes?, porque te veo hablando con el Estado, y hablas con tus comunidades, hablas en quechua, en castellano, ¿cómo te ves a ti mismo, como indígena o como mestizo?
IS. Yo en particular como indígena que soy, tengo que aprender las dos partes, pero nuestra lengua materna es kichwa, pero así también tenemos que aprender a conocer para poder entender en las conversaciones en los representantes del Estado, porque si nosotros no aprendemos hablar como hablan los mestizos se nos hace difícil, porque muchas veces no tenemos un interprete como dirigentes que somos, alguien que tiene que estar por nuestro tras, eso nos obliga a nosotros que tenemos que leer un libro, tenemos que tal vez estudiar, estar ahí en ese movimiento, para poder defender nuestros derechos, porque si no hacemos eso siempre nos van a seguir mintiendo, nos obliga, y es la relacione que nos permite de poder estar movilizándonos, en dinámicas, en coordinación para poder traer una buena información a la comunidad y discutir lo que las comunidades priorizan en nuestras reuniones internas.
Escrito por
Mario Zúñiga Lossio. Deva-neo y de-scripciones varias.